En el siguiente vídeo se trata de dar caza a algunos mitos que circulan entre la gente de a pie.
¿Puede matar a un peatón o incrustarse en el asfalto una moneda lanzada desde un rascacielos?
Mitos de los hornos microondas: ¿Puede el exceso de rayos UVA cocer el interior del cuerpo como un microondas? ¿Explota un microondas si metes un objeto metálico?
¿Se puede sobrecalentar el agua haciendo que reviente y se proyecte repentinamente?
¿Revientan los perritos o gatos dentro de un microondas?
¿Se pueden escuchar transmisiones de radio a través de los empastes dentales?
lunes, 17 de enero de 2011
martes, 11 de enero de 2011
Los tobillos de Messi no son los de Godzilla
Al principio del film se puede contemplar una escena en la que aparece una huella de Godzilla. Es un buen punto de partida para establecer proporciones porque en la misma escena aparece una persona, cuyo tamaño aproximado resulta conocido. Deteniendo la imagen y sin más que utilizar una regla graduada, enseguida se puede establecer que las pisadas tienen una longitud aproximada de algo más de 7 metros y una anchura de casi 6 metros. En efecto, con los valores anteriores y aproximando la forma de la huella por un rectángulo se obtiene una superficie total para los dos pies de algo más de 870.000 cm2.
La segunda parte de la cuestión es ¿Cuánto pesa Godzilla?
Se necesita saber su peso para dividirlo por el área de sus tobillos y calcular la presión que vamos buscando. Bien, es más que evidente que la forma de la criatura mutante dista bastante de ser regular. Por lo que tomaremos a Godzilla como un ser cilíndrico.
Estupendo. ¿Qué dimensiones le damos al Godzilla cilíndrico? Bueno, pues se hace necesario acudir de nuevo a la película. ¿Recordáis la escena en la que el ejército estadounidense persigue con helicópteros al desdichado animal entre los rascacielos de Nueva York? ¿Y cuando Godzilla decide atravesar "a lo bestia" uno de ellos y salir por el otro lado? Pues ahí quería yo llegar. Detened de nuevo la película en esa escena y observad con atención lo que queda de la fachada. ¡Ha abierto un boquete de unos 30 pisos de altura!
Asumiendo unos 4 metros de distancia entre cada dos pisos consecutivos y nuestro cálculo quedará prácticamente finiquitado. A ver, 30 pisos a 4 metros por cada piso, total unos 120 metros.
Poniendo que la relación altura:anchura del cuerpon de Godzilla es, aproximadamente de 4:1 tendremos el diámetro del cilindro, es decir, unos 30 metros. Basta ahora acudir a la expresión del volumen de un cilindro para obtener que éste asciende a nada menos que 85.000 m3. Si el cuerpo de Godzilla tiene una densidad similar a la del agua, entonces multiplicando ésta por aquél concluimos que su peso debe rondar las 85.000 toneladas. Ya sólo falta un pequeño detalle. Si os habéis fijado, he estimado el área de los pies de Godzilla, pero lo que pretendo es saber la presión que soportan sus tobillos y éstos tienen una superficie bastante menor. Podéis comprobarlo muy fácilmente con vuestro propio pie. Más o menos hay una relación 4:1 entre el área del pie y la del tobillo. Tomando esta misma proporción para Godzilla, el problema queda resuelto. La presión buscada se eleva hasta 390 kilogramos por centímetro cuadrado.
Si el valor anterior no os dice gran cosa, seguid leyendo un poco más. Voy a proponeros un ejercicio. Haced todo lo que os he contado hasta ahora, pero con vuestro propio cuerpo. No llegaréis a obtener un número demasiado diferente de 0,75 kilogramos por centímetro cuadrado para la presión que soportan vuestros tobillos (a mí me sale que mis tobillos tienen un perímetro de 25 cm y, por tanto, su área conjunta es de unos 100 cm2; mi peso es de 75 kg). Si lo anterior no os convence del todo y estáis pensando que vuestro cuerpo no tiene nada que ver con el de un bicharraco del aspecto de Godzilla, haceos la siguiente pregunta.
Un elefante tipo pesa unos 4.000 kg y posee extremidades semejantes a cilindros, prácticamente con la misma área superficial en pies y patas. La razón es su tamaño, con su enorme peso (a los hipopótamos les sucede algo similar). Pues bien, aún con ese diseño tan diferente al de la pierna de un ser humano, el perímetro de un pie de elefante ronda los 130 cm. Si ahora volvéis a calcular la presión que soportan sus extremidades veréis con sorpresa (eso espero, ya de una vez) que son 0,71 kilogramos por centímetro cuadrado. ¡Tan sólo un 5% de diferencia con respecto a un ser humano! Y algo parecido ocurre con todas las criaturas que habitan este planeta. ¿Curioso, verdad?
Ahora volved a recordar el valor que obtuvimos para los castigados tobillos de Godzilla. Resulta ser 520 veces mayor que para cualquier criatura viva conocida. Una persona cuyos tobillos soportasen la misma presión debería pesar casi 40 toneladas. Dicho de otra manera, si los tobillos de Godzilla tuviesen que soportar la misma presión que los de una pierna humana, su diámetro rondaría los 85 metros.
¡Ujfalusi, métete con los de tu tamaño...!
martes, 2 de noviembre de 2010
La lógica de la amistad
Kurt gödel
Cargado por carlos3587. - Vídeos de noticias del mundo entero.
Albert Einstein y Gödel entablaron una amistad legendaria, compartida en las caminatas que tomaban juntos en el IEA. La naturaleza de sus conversaciones permaneció en el misterio para los otros miembros del Instituto. El economista Oskar Morgenstern recuerda que hacia el final de su vida Einstein le confió que "su propio trabajo ya no importaba mucho, que llegaba al Instituto únicamente para tener el privilegio de caminar a casa junto a Gödel".
Einstein y Morgenstern asesoraron a Gödel para el examen de su ciudadanía estadounidense, preocupados de que el comportamiento impredecible de su amigo pusiera en riesgo su oportunidad. Cuando se mencionó brevemente el régimen nazi, Gödel le informó al juez que presidía de que había descubierto una manera en que una dictadura pudiese instaurarse legalmente en los EE.UU., mediante una contradicción lógica en la Constitución. Ni el juez ni Einstein o Morgenstern, le permitieron a Gödel terminar la elaboración de su pensamiento y la ciudadanía le fue entregada.La fascinación de Gödel por el pensamiento puro le llevó a analizar lo que el consideraba la cuestión filosófica por excelencia: el tiempo. Su conclusión fue, como casi todo en él, extrema pero sólida en sus términos. Para Gödel el tiempo -tal como intuitivamente se entendía, con su noción de pasado y futuro- no existía. Esta idea general la plasmó en una solución a las ecuaciones de campo de Einstein que no daba lugar a un universo estático (como Einstein erróneamente postulaba inicialmente), ni a un universo en expansión (como Lemaître descubrió, de manera consistente con la observación), sino a un universo en rotación en el que era posible viajar al pasado, lo que elimina la propia noción de pasado y futuro. Y si había un universo en el que esto era así (aunque no fuera el nuestro), el papel del tiempo se derruía, ya que dejaba de ser necesario en términos absolutos, y para Gödel lo que no era necesario, no era.
Kurt Gödel murió en 1978. Fue uno de esos genios irrepetibles cuya inteligencia desbordante alumbra el Universo, y que no aparecen todos los siglos. Gödel dejó de estar entre nosotros, pero como Palle Yourgrau sentenció, “en un sentido profundo, todos vivimos en el Universo de Gödel”.
Gracias a:
http://singularidad.wordpress.com/2007/02/03/la-mente-mas-maravillosa-del-siglo-xx/
http://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_G%C3%B6del
http://www.dailymotion.com/video/x1sv56_kurt-godel_news
Cargado por carlos3587. - Vídeos de noticias del mundo entero.
Albert Einstein y Gödel entablaron una amistad legendaria, compartida en las caminatas que tomaban juntos en el IEA. La naturaleza de sus conversaciones permaneció en el misterio para los otros miembros del Instituto. El economista Oskar Morgenstern recuerda que hacia el final de su vida Einstein le confió que "su propio trabajo ya no importaba mucho, que llegaba al Instituto únicamente para tener el privilegio de caminar a casa junto a Gödel".
Einstein y Morgenstern asesoraron a Gödel para el examen de su ciudadanía estadounidense, preocupados de que el comportamiento impredecible de su amigo pusiera en riesgo su oportunidad. Cuando se mencionó brevemente el régimen nazi, Gödel le informó al juez que presidía de que había descubierto una manera en que una dictadura pudiese instaurarse legalmente en los EE.UU., mediante una contradicción lógica en la Constitución. Ni el juez ni Einstein o Morgenstern, le permitieron a Gödel terminar la elaboración de su pensamiento y la ciudadanía le fue entregada.La fascinación de Gödel por el pensamiento puro le llevó a analizar lo que el consideraba la cuestión filosófica por excelencia: el tiempo. Su conclusión fue, como casi todo en él, extrema pero sólida en sus términos. Para Gödel el tiempo -tal como intuitivamente se entendía, con su noción de pasado y futuro- no existía. Esta idea general la plasmó en una solución a las ecuaciones de campo de Einstein que no daba lugar a un universo estático (como Einstein erróneamente postulaba inicialmente), ni a un universo en expansión (como Lemaître descubrió, de manera consistente con la observación), sino a un universo en rotación en el que era posible viajar al pasado, lo que elimina la propia noción de pasado y futuro. Y si había un universo en el que esto era así (aunque no fuera el nuestro), el papel del tiempo se derruía, ya que dejaba de ser necesario en términos absolutos, y para Gödel lo que no era necesario, no era.
Kurt Gödel murió en 1978. Fue uno de esos genios irrepetibles cuya inteligencia desbordante alumbra el Universo, y que no aparecen todos los siglos. Gödel dejó de estar entre nosotros, pero como Palle Yourgrau sentenció, “en un sentido profundo, todos vivimos en el Universo de Gödel”.
Gracias a:
http://singularidad.wordpress.com/2007/02/03/la-mente-mas-maravillosa-del-siglo-xx/
http://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_G%C3%B6del
http://www.dailymotion.com/video/x1sv56_kurt-godel_news
sábado, 2 de octubre de 2010
"La ciencia es el origen de todos los males de un mundo puramente mecánico"
"Llega un momento en que necesitamos una visión más refinada, debemos pasar de la experiencia a la experimentación"
"Hay una batalla entre ciencia y humanismo"
No comparto la visión de la ciencia como una disciplina, a la que solo pueden acceder unos pocos. Para mí debería ser algo de conocimiento público, para que la gente estuviera informada y pudiera opinar sobre los temas de mayor controversia. Los científicos deberían comproneterse a divulgar sus avances en un lenguajes comprensible para todos.
De esta manera se podría evitar esa supuesta batalla entre ciencia y humanismo.
Aunque siempre seguirá habiendo debate, pues nadie es totalmente objetivo y cada cual defiende sus propios intereses.
Como en todo lo relativo al ser humano, la ciencia ha sido utilizada tanto para el bien como para el mal. Pero sin duda ha proporcionado más avances y beneficios, que males ha causado.
En cuanto a la afirmación, de que la ciencia ha convertido el mundo en algo prosaico. Es en parte verdad, al explicar ciertos fenómenos estos han perdido parte de su magia. Y han dejado de causar tanta admiración.
Sin duda estas explicaciones eran necesarias para el avance de la civilización y además cuantas más cosas sabemos, nos damos cuenta de que más cosas nos quedan por saber.
viernes, 24 de septiembre de 2010
Curiosidades sobre algunos Científicos
Dirac era conocido entre sus colegas por su naturaleza precisa y taciturna. Cuando Niels Bohr se quejaba de que no sabía cómo acabar una determinada frase en un artículo científico, Dirac le replicó: "A mí me enseñaron en la escuela que nunca se debe empezar una frase sin saber el final de la misma". Las anécdotas sobre su tendencia al silencio se hicieron famosas, y se acuñó una unidad, el dirac, para la unidad mínima de palabras que se podían decir en una conversación. Una reciente biografía "The strangest man", de Graham Farmelo, ha sugerido que era autista .
También eran conocidas sus dificultades de relación social, su falta de empatía, y su desinterés por las mujeres. No obstante esto último, en 1937 se casó con la hermana del también físico Eugene Wigner, Margit (conocida familiarmente como Manci), con la que tuvo dos hijas, además de otros dos hijos que Manci aportó de un matrimonio anterior, que adoptaron el apellido Dirac, y a los que él consideró siempre como propios.
Dirac era también reconocido por su modestia. Llamó a la ecuación de la evolución temporal de un operador mecano-cuántico, "la ecuación de movimiento de Heisenberg", cuando fue él el primero en escribirla. Para referirse a la estadística de Fermi-Dirac el siempre insistió en decir estadística de Fermi.
Cuando en una ocasión le preguntaron sobre poesía, contestó: "en ciencia uno intenta decir a la gente, en una manera en que todos lo puedan entender, algo que nunca nadie supo antes. La poesía es exactamente lo contrario".
Cuando visitó la U.R.S.S., fue invitado a una conferencia en filosofía de la física. Él simplemente se puso de pie y escribió en la pizarra: "Las leyes físicas deben tener la simplicidad y belleza de las matemáticas". Este concept de belleza matemática, incluso antes de disponer de pruebas experimentales, guió prácticamente toda su carrera científica.
Dirac era un ateo reconocido. Tras hablar con Dirac, Pauli dijo en sus crónicas: "Si entiendo correctamente a Dirac, él dice: no hay Dios, y Dirac es su profeta".
Mantuvo posiciones políticas relativamente escoradas a la izquierda, aunque no militantes. Visitó a menudo la URSS y mantuvo una íntima amistad con el físico soviético Piotr Kapitsa. Aunque participó en el desarrollo teórico de la energía nuclear y en desarrollos de ingeniería para el enriquecimiento de uranio, durante la Segunda Guerra Mundial se mantuvo prácticamente al margen de las investigaciones para el desarrollo de armas nucleares.
Dirac es ampliamente considerado como uno de los físicos más importantes de todos los tiempos. Fue uno de los fundadores de la mecánica cuántica y la electrodinámica cuántica, siendo considerado por algunos físicos como el físico más relevante del siglo XX.
Sus primeras aportaciones incluyen el cálculo moderno de operadores para la mecánica cuántica, que él llamó Teoría de Transformaciones, así como una versión temprana de la formulación de integrales de camino. También creó un formalismo de muchos cuerpos para la mecánica cuántica que permitía que cada partícula tuviera su propio tiempo.
Su ecuación de ondas relativista para el electrón fue el primer planteamiento exitoso de una mecánica cuántica relativista. Dirac fundó la teoría cuántica de campos con su interpretación de la ecuación de Dirac como una ecuación de muchos cuerpos, con la cual predijo la existencia de la antimateria así como los procesos de aniquilación de materia y antimateria. Así mismo, fue el primero en formular la electrodinámica cuántica, si bien no pudo calcular cantidades arbitrarias debido al límite de distancias cortas que requiere de la renormalización.
Información obtenida de http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Dirac
Suscribirse a:
Entradas (Atom)